ERTE por coronavirus: ¿cuánto vas a cobrar?

Debido a la crisis del coronavirus, en España el Gobierno ha impulsado la aplicación de los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) como medida para mantener el empleo. Miles de empresas ya lo han aplicado, y ha afectado a más de 3,5 millones de trabajadores.

Quizás tú seas uno de ellos y aún no te queda claro como esto afecta a tu economía.

En este artículo voy a explicarte qué es un ERTE, qué tipo te pueden aplicar por la crisis y lo que más te interesa saber cuánto vas a cobrar.

¿Qué es un ERTE?

El Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) supone la suspensión por un plazo determinado de la relación laboral entre una empresa y un empleado.

Un ERTE también puede implicar la reducción de la jornada laboral.

Características principales de un ERTE (y las diferencias con un ERE):

  • La relación laboral se paraliza, no se termina. Por tanto, el empleado no pierde la antigüedad.
  • No es un despido, así que el empleado no tiene derecho a indemnización.

¿Cuándo se aplica un ERTE?

Una empresa puede aplicar un ERTE por razones económicas, organizativas o productivas, técnicas y por causa de fuerza mayor.

Debido al Estado de Alarma, el Gobierno va a considerar todos por causa de fuerza mayor si la causa (valga la redundancia) es el coronavirus o la aplicación de las medidas adoptadas para combatir la epidemia hayan tenido un impacto directo en dicha empresa.

Considerando la situación en la que nos encontramos, los plazos de resolución se han acortado a máximo una semana con el fin de facilitar el proceso.

Además, los empleados afectados no tendrán que hacer trámites para cobrar el paro, se tramitarán de oficio.

¿Te han aplicado un ERTE y quieres saber cuánto vas a cobrar de paro?

Independientemente de lo que hayas cotizado, la cuantía durante los seis primeros meses será del 70% de la base reguladora y del 50% a partir de ese momento. Esto, en el caso de un ERTE de suspensión de contrato.

Si has sido afectado por un ERTE para cobrar el paro, no hace falta haber cotizado un mínimo de 360 días como se exige de carácter general. Todos los afectados tienen derecho a recibir el paro.

Por otro lado, también tienes que saber que los períodos de prestación consumidos durante esta suspensión no se tendrán en cuenta en ningún caso para el reconocimiento de futuras prestaciones de desempleo.

En el caso de un ERTE de reducción de jornada, cobrarás el salario normal por el porcentaje de la jornada trabajada y la parte que te corresponde del paro por la no trabajada.

¿Qué es y cómo calcular la base reguladora?

La base reguladora es la parte del salario bruto que la empresa retiene cada mes para entregarla a la Seguridad Social en tu nombre. Así que indica cuanto hemos aportado a la Seguridad Social durante un período.

Para calcular la base reguladora hay que tener en cuenta el promedio de las bases de cotización de los 180 días anteriores al ERTE. Para ello, te recomiendo solicitar tu informe de la Seguridad Social, para conocer la base de cotización. Este documento lo puedes solicitar en la Sede Electrónica de la Seguridad Social haciendo clic aquí.

Entonces, suma las bases de cotización de los últimos 6 meses y divide el resultado entre 6.

¿Cuáles son las cuantías máximas y las mínimas de la prestación por ERTE?

Cuantías máximas:

  • Sin hijos a cargo: 1.089,09 euros
  • Con un hijo: 1.254,86 euros
  • Con dos o más hijos: 1.411,83 euros

Cuantías mínimas:

  • Sin hijos a cargo: 501,98 euros
  • Con un hijo o más: 671,40 euros

Ejemplo para calcular el paro

Te voy a mostrar con un ejemplo práctico y sencillo todo lo que he contado.

Supongamos que en los últimos seis meses has recibido un sueldo bruto de 1.000 euros mensuales.

1º Paso: 1.000 x 6 = 6.000 (suma las seis mensualidades)

2º Paso: 6.000 / 6 = 1.000 (divide entre el número de meses)

3º Paso: 1.000 x 70% = 700 (lo que cobrarías los seis primeros meses de paro)

1.000 x 50% = 500 (lo que cobrarías pasados los seis meses)

Este es solo un ejemplo, hay que considera que para hacer este cálculo puede haber más variables, además hay que tener en cuenta las cuantías máximas y mínimas que mencionaba más arriba.

Picture of Jimena Villacrés
Jimena Villacrés
Licenciada en Economía, combina su formación académica y experiencia personal para empoderar a las personas a mejorar su relación con el dinero. Su objetivo es brindar recursos prácticos y accesibles en finanzas personales, ayudando a otros a alcanzar la estabilidad financiera y lograr sus metas económicas.

¿Te ha gustado este contenido?. Compártelo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email
DSC_6081

Suscríbete al

KIT FINANCIERO

Recibe cada semana los mejores tips y herramientas para gestionar tus finanzas como un experto. ¡Suscríbete hoy y empieza a construir el futuro que mereces!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.